CENTRO CIVICO DE TALCA, CHILE.

Talca, Chile

AC. 36,000m2 aprox. / AT. 10,000m2 aprox.

Concurso internacional de ideas de Arquitectura y Urbanismo.

Municipalidad de Talca 2020. 

El reconocimiento de que el espacio urbano no es único e unívoco, sino más bien la suma de una multiplicidad incalculable y -nosotros añadiremos- de una complejidad inagotable de espacios sociales donde relatos, narrativas y materialidades diversas, se despliegan e interceptan, es un hecho incontrastable. Nosotros decidimos hacer de esta visión del espacio urbano nuestro punto de partida y desde ella mirar a Talca y su centro cívico.

En el caso de Talca, los relatos, narrativas y materialidades están todos entrelazados por un hecho traumático: el segundo terremoto más intenso de la historia chilena. Comprender este hecho y su impacto en la estructura física, en el tejido social y en el desarrollo futuro de la ciudad de Talca fue indispensable para el desarrollo de nuestra visión del centro cívico talquino.

En cuanto a lo físico, el terremoto destruyó parcialmente el centro de la ciudad e inutilizo gran parte de sus viviendas.

En cuanto al tejido social, el terremoto desplazó y en gran medida expulsó del centro a cerca de 2.500 familias (Letelier, 2015). 

Gracias a la confluencia de estos 2 factores, el balance territorial de distribución poblacional de la ciudad de Talca tendrá un antes y un después del terremoto. En consecuencia, al influjo de la reconstrucción y la provisión de vivienda de emergencia, la ciudad de Talca experimentará nuevas dinámicas de segregación espacial nunca vistas.

´Nos enfrentamos no a ‘un’ espacio social, sino a muchos… a una multiplicidad ilimitada y a un conjunto incuantificable de espacios sociales que se interpenetran y se superponen unos a otros’  Henry Lefebvre (1974)  

Ideas principales.

Nuestro proyecto se concibe, diseña y articula en un diálogo permanente con estas problemáticas. En ese sentido, hay tres ideas que estructuran nuestra propuesta:

1.      La recuperación de la vivienda en el centro de la ciudad como espacio habitacional y como unidad productiva de generación de economía de la que se alimente el objeto arquitectónico y su entorno urbano.

2.      La restitución de parte del tejido social del centro y sus redes de cooperación y relaciones barriales.

3.      La generación de una nueva geografía de oportunidades para los sectores vulnerables de la población talquina.

Objetivo principal del Proyecto

Restituir una Geografía de oportunidades favorable para la integración y la cohesión social de los residentes del centro cívico con su entorno inmediato; el centro histórico de Talca.

Objetivos específicos del Proyecto

Garantizar el Derecho a la vivienda no solo como espacio exclusivo para habitar sino como unidad productiva indispensable para el despliegue de estrategias de diversificación económica característica de los sectores vulnerables beneficiarios de las viviendas.

Restablecer parte del tejido social del centro histórico de Talca propiciando el resurgimiento de su carácter barrial a través de la incorporación de la vivienda modular expansiva capaz de adaptarse y crecer con las familias, acogiendo incluso a familias extendidas, o grupos de familias que podrán tener la opción de asociarse y compartir algunos espacios.

A través de estos objetivos pretendemos diversificar la oferta tipológica de vivienda e implementar una vivienda de carácter  modular expansiva que facilite las condiciones físicas para el despliegue no sólo de estrategias de diversificación económica sino de las redes de cooperación, ayuda y vecindad necesarias para el resurgimiento de la comunidad barrial.

Características destacables del Proyecto

  • Resignificación del ‘valor de uso’ de la vivienda por encima de su valor de intercambio.

  • Restitución de la vivienda no solo como espacio habitacional sino como unidad productiva. Al incorporar espacios de producción artesanal y de tipo taller, huertos urbanos, etc,  vinculados directamente a la vivienda proveemos de la infraestructura necesaria para el despliegue de las estrategias de diversificación económica típica de sectores vulnerables.

  • Incorporar al tejido urbano, y al espacio en el suelo urbano, una superficie capaz de contener la micro comercialización ordenada y organizada de lo producido por estas nuevas comunidades urbanas, estas actividades podrán aprovechar el plus valor generado por la infraestructura “centro cívico” y los comercios y programas ciudadanos que ahí se instalarán.

 

Tejido Hibrido.

Es a partir de las características de la vivienda y su interacción con los otros espacios y actividades que se desarrollaran en el centro cívico que surge la necesidad de pensar en un Tejido Híbrido en esta infraestructura es que El reconocimiento de la necesidad de una hibridación de los espacios para habitar y trabajar no solo Vivienda, tejido híbrido y entramado social, entramado productivo, economía circular, sostenibilidad.

PROYECTO ARQUITECTONICO

Microsistema de espacios públicos como dialogo con el tejido urbano.

El proyecto Arquitectónico se estructura a partir de la idea de generar un soporte construido muy poroso con la ciudad, y en si mismo, que, mediante Tres plazas a escala humana, articulan un dialogo con el tejido urbano más próximo, este Microsistema de espacios públicos conducen hacia una pequeña plaza central, que al encontrarse sobre el programa Centro Cívico gana metros cuadrados de espacio público. Este espacio cargado de un tejido muy diverso de programas establece una conexión urbana entre la gran alameda de la avenida Cuatro Norte y la avenida Isidro del Solar, misma que conecta a la Plaza principal de la ciudad.

 

La vivienda. El ciudadano como actor principal

El micro sistema de espacios públicos esta circundado por las viviendas de interés social, este nuevo tejido que se incorporara a la ciudad es el que encierra y delimita la infraestructura total. Organizado en barras tiene un alto nivel de tipologías, con el objetivo de diversificar el sistema. Este emplazamiento en pisos superiores no solo es simbólico, si no que también restituye de alguna manera la constitución de la manzana Talqueña, que antes del terremoto 2010 era densa y bien definida, al encontrarse elevada sobre el suelo genera también una galería a nivel del suelo, a modo de espacio de transición entre publico, publico – privado y privado.

 

Galerías y Terrazas productivas. La construcción de una Geografía de oportunidades.

Como consecuencia la posición de la posición elevada de las viviendas se genera un sistema de galerías, el cual, como ya se menciono antes, contiene las plazas internas, pero además sirve como soporte físico para el desarrollo de micro comercialización de artículos y productos producidos en las viviendas talleres, y los huertos urbanos ubicados en las terrazas de los techos, estos espacios se convierten en verdaderos espacios de encuentro y relacionamiento, a la vez que mejoran la seguridad pasiva y generan recursos económicos para los habitantes. Sostenibilidad a través de la economía circular.

 

Gestión e integración programática del Proyecto

Resumen Ejecutivo

 A partir de nuestra experiencia estamos convencidos que el éxito de la integración espacial, territorial y social de un proyecto de las características y alcance del centro cívico de Talca dependerá de su capacidad de generar flujos de escala ciudad y barrial que conecten el centro cívico con la realidad política, económica, social y popular de los habitantes de Talca.  

Nuestra Visión

•  El centro cívico de Talca como el epicentro de una nueva conciencia ciudadana

•  El centro cívico de Talca como el ‘showcase’ de experiencias en gestión comunal

•  El centro cívico de Talca como el milieu de la heterogeneidad y diversidad de la población talquina.

 

Programas

1.   Cooperativa de agricultura Urbana del centro Cívico de TALCA

a.      Producción de verduras y hortalizas de consumo interno y comercialización de excedentes(principales clientes: Restaurant y cafés del centro cívico).

b.      Producción de miel en conjunto con la Universidad Católica del Maule

 

2.      Programa de educación en los nuevos objetivos de desarrollo sostenible (SDG’s) de la ONU.

a.      Programa de educación en agricultura urbana de Talca

b.      Tours escolares

c.      Capacitaciones a otros barrios de la ciudad en formación de sus propios huertos urbanos.

 

  • Agricultura urbana como un vehículo para la generación de cohesión social.

  • Adaptaciones del proyecto a escenarios post. Covid

  • Democratizar los alimentos a través de la cultura urbana

  • Conclusiones y Recomendaciones

  • Regenerar el centro es recuperar su heterogeneidad

  • El 'Desplazamiento Subsidiario’* aquí descrito constituye un ejemplo muy específico de cómo la acción pública (acción estatal) podría inducir y producir Gentrificación y desplazamiento de residentes en Talca. Además, genera un precedente a evitar en futuros proyectos públicos y programas de vivienda.

  • La incorporación de un esquema específico para permitir que los residentes originales permanezcan en su lugar de residencia es un requisito central y obligatorio para una propuesta exitosa.

  • Restablecimiento de una ‘geografía de oportunidades’ favorable para las familias de barrios periféricos.

  • Parte importante del proyecto debe apuntar a restituir (compensar) al menos parcialmente la perdida de el tejido social y simbólico que sufre el centro tras el desplazamiento de buena parte de su población.  Idea: ¿se puede implementar una suerte de “unidades de emprendimiento” para dar acogida a emprendedores de las periferias de la ciudad? Generando así una nueva “geografía de oportunidades” para estas poblaciones.

  • Incluir espacios de socialización “blanda” para el disfrute de los vecinos